El evento de divulgación de conocimiento, ciencia y arte más importante de Latinoamérica. En este lugar se reúnen las mentes brillantes de Chile y el mundo para discutir en el presente los desafíos que enfrentarán las sociedades del futuro. Ya hemos vivido 12 versiones con más de 800 expositores y expositoras.
Este encuentro congrega a chilenas y chilenos, estudiantes y entusiastas sub 35 de las organizaciones civiles, para reflexionar en conjunto sobre el futuro de la sociedad, el avance de la tecnología y el medio ambiente, para promover ideas y políticas desde la visión de la juventud.
A partir de la identificación de oportunidades y amenazas de la disrupción tecnológica, el LIANM busca profundizar, con perspectiva humanista, en los desafíos que conlleva el vertiginoso desarrollo de la inteligencia artificial, y las repercusiones que trae para diferentes áreas importantes para la humanidad, como la economía, salud y educación, con el fin de encontrar las regulaciones necesarias que aseguren los derechos humanos en estas nuevas tecnologías inmersivas.
El Sistema de Salud chileno no da respuesta a las necesidades de este siglo, como evidencian los resultados sanitarios nacionales. Esta mesa temática aborda el concepto de salud y la gobernanza del sistema, la innovación y la salud digital, la revolución de la medicina personalizada y de precisión, así como las oportunidades de la medicina integrativa, con el fin de asegurar el acceso a la mejor salud ahora y en el futuro.
Con el objetivo de generar estrategias de educación que contribuyan a oportunidades efectivas para niñas, niños y adolescentes, y promuevan el interés y la curiosidad a través de la tecnología y proximidad científica, esta mesa aborda las definiciones estratégicas y políticas necesarias para promover la educación futura en cada territorio del país.
En un trabajo conjunto con el Ministerio del Interior, destacados expertos y desarrolladores de productos tecnológicos, en diversas aplicaciones de Inteligencia Artificial que pueden ser utilizadas en el corto, mediano y largo plazo para enfrentar la delincuencia, el narcotráfico y el crimen organizado. Se busca prevenir, investigar y dar uso efectivo a estas herramientas tecnológicas para contribuir a la seguridad ciudadana, en conjunto con las policías.
La malnutrición -obesidad/desnutrición- está siendo la peor pandemia que se haya visto. Es urgente generar estrategias e iniciativas que promuevan la investigación científica e implementación tecnológica para optimizar los Sistemas Alimentarios. Esta mesa aborda la inseguridad alimentaria y la necesidad de soberanía alimentaria con el fin de redefinir conceptos de alimentación, cuidados adecuados y saludables que respondan a las necesidades de la población chilena.
La mesa aborda, desde y con la niñez, el conjunto de determinantes y factores habilitantes para el desarrollo de todas las potencialidades de las y los niños del país. Se busca asegurar un entorno social y las estrategias que permitan incrementar oportunidades igualitarias para todos. Se abordan temas diversos de la vida cotidiana, planificación urbana, mundo digital, salud y educación, materializando la visión de la niñez en el presente y futuro.
En una profundización de la Estrategia Nacional de Minería Verde definida transversalmente, la mesa aborda las iniciativas necesarias para la urgente materialización de políticas públicas y desarrollos privados que permitan sostener la vocación minera de Chile, en medio de una exigencia mundial de sello verde y ausencia de conflictos sociales. Asimismo, la mesa aborda el aporte de la minería chilena a la electromovilidad, avanzando en las medidas necesarias para aprovechar la ventana de oportunidad que se abre en torno a las ventajas comparativas del territorio en torno al cobre y el litio.
En el marco de la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, la mesa busca generar un oportuno desarrollo de proyectos que materialicen las oportunidades que tiene Chile para proveer la energía necesaria al país. La reconversión y descarbonización de industrias es indispensable a nivel mundial y esta mesa aborda el ecosistema y las políticas públicas que buscan utilizar las oportunidades solares, hídricas y eólicas de nuestro país.
A partir de las potencialidades del océano Pacífico, el más productivo del planeta y que, por condiciones geográficas, puede sostenerse de mejor manera ante el cambio climático, Chile tiene la oportunidad de alimentar al mundo con los denominados “alimentos azules”, por lo que en esta mesa se analizan los factores habilitantes y las políticas públicas que se necesitan para el desarrollo de una acuicultura nativa, con bajo impacto ambiental y protección de la biodiversidad.
Esta mesa aborda las perspectivas de un desarrollo forestal con mayor tecnología y tiene como vocación contribuir a resolver las necesidades industriales sin generar un impacto ambiental, por ejemplo, en el caso de la celulosa, resinas y su uso como material de construcción. Además estudia las cadenas de valor de las especies nativas.